La Maestría está integrada en dos ejes de formación: 1) Mundo Social y Relaciones de Poder y 2) Acción Social Participativa y Redes. Para ofrecer otros contenidos se tienen establecidos Seminarios optativos de especialización y talleres extracurriculares para desarrollar ciertas habilidades en la escritura académica y en la comunicación. Los contenidos, tanto de los ejes como de los seminarios y talleres se desarrollan en tres semestres, y en el cuarto semestre se considera la Aplicación, evaluación y redacción del proyecto de trabajo terminal.
El primer eje de formación, Mundo Social y Estructuras de Poder constituye el fundamento del programa. Las unidades temáticas que lo componen están estrechamente vinculadas con los cursos de los ejes siguientes. En este eje los y las estudiantes serán capaces de comprender las relaciones complejas en la lucha por determinar la significación social. A través del manejo de herramientas teóricas y heurísticas estarán en condiciones de identificar y comprender estructuras de dominación a distintos niveles, para derivar de ellas, en conjunto con los actores participantes, los desafíos para la acción.
Se parte de la concepción del mundo social como un espacio relacional económico, político, cultural y simbólico, que se expresa en distintos ámbitos. De esta manera, el eje ofrece tres ámbitos de análisis: a) La perspectiva del mundo de la vida, b) El mundo social y las estructuras de poder y c) Las relaciones globales y el sistema mundo. El análisis del mundo de la vida presenta una introducción a la sociología fenomenológica con el objetivo de que los y las estudiantes puedan analizar críticamente las prácticas de la vida cotidiana. El mundo social y las estructuras de poder introducen a las múltiples dimensiones del poder, con especial énfasis en la dimensión política del poder. El análisis de las relaciones globales introduce al concepto de sistema mundo con el objetivo de que los y las estudiantes puedan contextualizar las relaciones sociales y las estructuras de poder en el marco de las relaciones globales.
El segundo eje de formación, Acción Social Participativa y Redes, es una parte medular que sostiene al programa; en este se brinda la perspectiva metodológica del trabajo en aula y en campo.
Este eje dota a los y las estudiantes de métodos de investigación-acción participativa en situaciones sociales concretas y conflictivas. La perspectiva metodológica es estrictamente participativa. En este sentido, las y los estudiantes no sólo serán capaces de comprender la complejidad social, sino de actuar dentro de ella. Desarrollan habilidades para analizar las relaciones sociales que constituyen los contextos conflictivos e impulsan su transformación; reconocen y potencian las estrategias de acción presentes en espacios sociales concretos.
Este eje conforma un triángulo metodológico compuesto por a) investigación social, b) análisis de redes y c) acción basada en proyectos. Con estos módulos se pretende que los y las estudiantes puedan reconstruir las posibilidades de acción de los sujetos en un proceso de investigación dialógicamente concebido, e integrar la visión del mundo de los sujetos en el proceso de investigación.
La investigación social permitirá a los y las estudiantes contar con instrumentos metodológicos para comprender el sentido socio-subjetivo de la acción y sus patrones de interpretación. El trabajo de redes aborda las principales teorías de redes, introduce al análisis de redes (datos, conexiones y actores de la red) y enseña a diseñar acciones sobre redes. La acción planificada introduce al ciclo de la planificación de proyectos. Estos cursos se desarrollan a lo largo de la maestría y los avances pueden verse materializados en los proyectos de acción social participativa o de trabajo que realizan los y las estudiantes en los diversos contextos en que se desarrollan.
Los Cursos Optativos de Especialización, brinda los conocimientos necesarios para analizar y actuar dentro de campos sociales específicos. Estos campos pueden variar según situaciones concretas en el mundo de la vida en general.
Del primer al tercer semestre, los cursos optativos de especialización serán abiertos para los y las estudiantes de acuerdo a temas de interés global, que consideren los contextos sociales en sus proyectos de acción social participativa. De los que se ofrezcan cada semestre el o la estudiante elegirá uno.
Los y las estudiantes tendrán las habilidades necesarias en los campos específicos de los conflictos sociales, para actuar orientados a la solución de problemas en situaciones concretas mayoritariamente comunitarias. También estarán capacitados/as con los conocimientos necesarios para analizar e intervenir en el campo desde una temática específica, y podrán fortalecer los mecanismos de acción y resolución de conflictos que ofrece el contexto.
El objetivo es que estos cursos o seminarios complementen el estudio y la práctica de acción social desde una perspectiva de realidades sociales y conflictivas concretas que tienen una proyección hacia el futuro. De manera ilustrativa, las posibilidades temáticas pueden dirigirse hacia: derechos humanos, conflicto y violencia, soberanía alimenticia, decolonialidad, espacio y territorio, educación alternativa y juventud, migración, medio ambiente y sustentabilidad, extractivismo y políticas energéticas, entre otras.
El último semestre, destinado a la Aplicación, Evaluación y Redacción del Proyecto de Acción Social Participativa, está reservado exclusivamente para finiquitar proyecto, en virtud de que el proceso ha iniciado desde el primer semestre. El tema del proyecto será decidido individualmente por cada estudiante, en estrecha comunicación con su director/asesor de proyecto. El Núcleo Académico Básico del posgrado dará seguimiento de los avances en las reuniones para tal fin. El proyecto terminal se basará en los componentes teórico- metodológicos aplicados. Para apoyar el proceso colectivo de aplicación de conocimiento, se organizarán coloquios de avances de proyecto de acción social participativa en los tres primeros semestres, éstos serán espacios para retroalimentar y consolidar el proyecto de acción social participativo para la obtención de grado. Los coloquios se organizarán con estudiantes que aborden temas comunes y/o interrelacionados y serán asesorados por un comité mixto, profesores y profesoras del NAB y profesores y profesoras de tiempo parcial (PTP) con estrecha relación en trabajo de campo.